FRANCISCO JAVIER GARCÍA PEÑA

Laboratorio de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid

Licenciado en Ciencia Biológicas (1982) y Licenciado en Veterinaria (1986) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Profesor ayudante de Escuela Universitaria durante 5 años (1987-1992) en el Departamento de Sanidad Animal (Enfermedades Infecciosas) de la Facultad de Veterinaria por la (UCM)

Desde 1992 hasta 2017, Jefe del Departamento de Bacteriología del Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete:

  • Centro Nacional de Referencia de Campilobacteriosis animal.
  • Centro Nacional de Referencia de leptospirosis en animales.
  • Centro Nacional de Referencia de Botulismo.
  • Participación en proyectos de investigación:
    • Control de Escherichia coli en avicultura.
    • Calidad microbiológica del huevo incubable.
    • Estudios de resistencia a antimicrobianos.

Desde 2017 hasta la actualidad, Inspector de Sanidad Exterior en el Puesto de Inspección Fronterizo de Madrid-Barajas.

Actualmente, forma parte del grupo GEMAS (Grupo de Estudio de la Medicina y Conservación de Animales Silvestres) que trabaja en la conservación de la fauna silvestre autóctona.

EBER ROJAS

Licenciado en veterinaria por la universidad de Córdoba, con Master en biología y tecnología de la reproducción y doctorado en ciencia animal por el University College Dublín (Irlanda), ha desempeñado su trayectoria profesional por varios países incluyendo España, Alemania, Reino Unido e Irlanda y actualmente se encuentra trabajando como investigador en el departamento de Animal Science del Ohio State University.

Tiene más de 15 artículos científicos publicados, más de 25 abstract presentados en congresos internacionales y cursos y seminarios impartidos en universidades españolas así como extranjeras.

Su área de investigación incluye la fisiología reproductiva de vacuno y medidas a implementar para mejorar la fertilidad en ganado vacuno tanto de carne como de leche.

ALBERTO A. DÍEZ GUERRIER

Clínico especialista en rumiantes, forma parte del equipo de Maeva Servet, empresa responsable de los servicios veterinarios de dos ADSG y con actividad investigadora en pruebas diagnósticas y desarrollo de vacunas.

Profesor asociado en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM y miembro del grupo VISAVET.

Tiene publicados diversos artículos en revistas de investigación internacionales, monografías, revisiones y capítulos de libro. Ha participado en proyectos de investigación europeos, nacionales y con empresas, proyectos docentes y de cooperación internacional para el desarrollo.

Muy ligado al diagnóstico de la tuberculosis, desde la realización de campañas de saneamiento a la investigación en pruebas diagnósticas y epidemiología. Ha colaborado con diferentes administraciones públicas y entidades privadas en diferentes regiones y sectores productivos en la lucha contra la enfermedad.

Dr. VALENTÍN PÉREZ

Valentín Pérez ejerce su actividad docente e investigadora en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE) y en el Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-ULE). Es licenciado y doctor en veterinaria por la Universidad de Zaragoza y ha desempeñado su actividad profesional, entre otros centros, en el Moredun Research Institute (Edimburgo, Gran Bretaña) y desde 1995 en la ULE. Ha realizado asimismo estancias en las Universidades de Cornell y de California en Davis (Estados Unidos). Es Diplomado del “European College of Small Ruminant Animal Health and Management” (ECSRHM) y del “European College of Veterinary Pathology» (ECVP), que reconoce a los especialistas en anatomía patológica veterinaria. Desde 1995, desempeña una labor continuada en el servicio de diagnóstico de la Facultad de Veterinaria de León, especialmente en necropsias de rumiantes. En el campo investigador, sus estudios se centran en el ámbito de las enfermedades producidas por agentes infecciosos intracelulares en rumiantes, principalmente las producidas por micobacterias (paratuberculosis). Así mismo, colabora en labores de asistencia técnica e investigación con varias empresas farmacéuticas, veterinarios clínicos y asociaciones de ganaderos. Ha publicado más de 175 artículos de investigación y divulgación, financiados por proyectos regionales, nacionales y europeos, habiendo sido investigador responsable de varios de ellos. Ha formado parte del comité científico de varios congresos nacionales e internacionales, y pertenece a varias asociaciones científicas, ANEMBE y SEOC entre otras.

JUAN MANUEL LOMILLOS PÉREZ

Licenciado en Veterinaria por la Universidad de León (2001-2007). Tras realizar una Tesina en el Departamento de Producción Animal sobre seguimiento GPS de vacas de lidia en pastoreo y obtener el Premio Extraordinario de licenciatura (2008) realizó su Tesis Doctoral (2012) que lleva por nombre «Aplicación de nuevas tecnologías a la caracterización, cría y manejo de ganado de lidia», obteniendo la máxima calificación. El trabajo de Tesis fue complementado con 5 estancias de investigación en centros punteros de vacuno: Teagasc de Trim (Irlanda), INRA de Clermont Ferrand (Francia), Universidad de Aguascalientes (México) y Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Posteriormente (2013-2017) trabaja como personal docente e investigador en el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria – VISAVET (Laboratorio Europeo de Referencia de la Tuberculosis Bovina) de la Universidad Complutense de Madrid, donde posteriormente le fueron concedidos varios contratos post-doctorales, completando así su experiencia profesional, para en la actualidad ser profesor e investigador en la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU – Cardenal Herrera de Valencia.

En lo que a investigación se refiere su línea principal es la producción animal del ganado bovino. Es autor de 15 publicaciones científicas indexadas y 2 patentes, además de 10 artículos divulgativos. Ha participado en la publicación de 3 libros como autor – editor y realizado más de 40 ponencias en congresos y jornadas científicas, 2 de ellas premiadas, siendo en 8 ocasiones ponente invitado. Ha recibido dos premios nacionales de investigación (“Cayetano López 2010” del Colegio de Veterinarios de Burgos y “Mariano Illera Martín 2019”, de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España). Participa como revisor de tres revistas científicas de impacto y es organizador del Symposium del Toro de Lidia de Zafra y miembro de Comité Científico del Congreso VETDOC de docencia veterinaria.

A nivel docente, está acreditado por la ANECA como profesor contratado doctor y ha participado en la docencia reglada de las asignaturas: Producción Animal I y II, Máster de Investigación Veterinaria (Universidad de León). Posteriormente Microbiología e Inmunología de la Universidad Complutense y en la actualidad es responsable en el CEU de Valencia de la asignatura: Clínica de Animales de Renta y profesor en las asignaturas: Producción y sanidad de ganado vacuno, Producción y sanidad de ganado ovino.

ISABEL CASASÚS PUEYO

Isabel Casasús es investigadora de la Unidad de Producción y Sanidad Animal en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). Con una trayectoria investigadora de 25 años, su actividad científica se ha desarrollado en el marco de casi un centenar de proyectos de investigación, convenios y redes temáticas. De ellos se han derivado varias tesis doctorales y múltiples artículos científicos, contribuciones en congresos, cursos y publicaciones técnicas dirigidas al sector ganadero, con el que mantiene estrecho contacto.

Sus principales líneas de investigación se refieren a los sistemas de producción de rumiantes, especialmente en condiciones extensivas y de montaña, con un enfoque que integra las relaciones entre genotipo, nutrición, manejo, aprovechamiento de pastos y fisiología animal (crecimiento, reproducción, bienestar), en un contexto de sostenibilidad socioeconómica y ambiental.

Es responsable científica de la Finca Experimental de La Garcipollera, ubicada en el Pirineo Oscense, donde se mantienen sendos rebaños de vacuno y ovino de razas autóctonas en los que se analizan sus características productivas en respuesta al medio, las bases técnicas para la gestión de los pastos y la calidad de los productos en dichos sistemas. Es miembro de sociedades científicas españolas para el estudio de la producción animal (AIDA) y los pastos (SEEP), y desde agosto de 2020 será la primera mujer ocupando la presidencia de la Federación Europea de Ciencia Animal (EAAP).

VICENTE PEÑA

Nacido en Benalup Casas Viejas en 1971, licenciado en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de Córdoba en 1994 y Máster de Traumatología y Ortopedia en por la Universidad Complutense de Madrid en 2015. Estancia por beca a buen expediente de la Universidad de Córdoba en la clínica veterinaria de Hannover en el verano de 1992. Veterinario de guardia en la clínica de la Real escuela andaluza del Arte ecuestre de Jerez de la Frontera en los años 1997 y 1998. Fue alférez veterinario del Cuerpo militar de Sanidad en 1995 en el CIR centro Santa Ana en Cáceres como inspector veterinario de Sanidad.

Desarrolló su carrera profesional en la clínica de animales de compañía, caballos y ganado vacuno en la comarca de la Janda, trabajando en diferentes campos de cirugía del Toro de Lidia. Autor del Blog de Vicente Peña y de diversos artículos en revistas sobre rumiantes, en especial sobre casos clínicos relacionados con la traumatología, revista anduve. Socio Fundador del Hospital Veterinario Costa de la Luz, un hospital mixto de animales de compañía y équidos, ubicado en Conil de la Frontera.

Cirujano especialista en Tejidos blandos y Traumatología, se formó durante años con decenas de cursos de cirugía básica y avanzada.

Actualmente es veterinario libre en ejercicio de la profesión en ALBEITAR CLÍNICA MÓVIL.

IÑAKI ESPINOSA CRESPO

Licenciado en Medicina Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid

Desde 2001: Veterinario Especialista en cebo de terneros en granjas de la zona centro de España

Asesor Nacional de granjas de cebo

Formación no reglada de veterinarios

Servicio de Toracoscopia

Director de Torax s.l (desde 2018)

Y desde el 2009 además colabora en eventos nacionales con diversas empresas del sector (HIPRA, ZOETIS, BOEHRINGER, CEVA) y otros estamentos del sector (IRTA)

2019 Asesoria y ponencia en Rumania colaborando con CEVA

2019 Asesoría en Portugal colaborando con TNA

2019 Trabajos de campo para grupos de veterinarios de Brasil y Sudáfrica colaborando con HIPRA

DR. SEBASTIAN DEMYDA

Sebastián Demyda Peyrás es Profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de La Plata, Argentina.
Obtuvo su Doctorado en biotecnologías reproductivas en el bovino en la Universidad de Córdoba (España) en el año 2013 y desde esa época es asiduo colaborador del grupo de Mejora Genética Animal (MERAGEM) de la UCO.
Sebastián es un genetista animal que enfoca sus investigaciones a la mejora de la eficiencia reproductiva de los animales domésticos mediante una combinación de biotecnología animal y genómica avanzada.
Es autor de más de 45 publicaciones y ha participado en conferencias de reproducción animal en varios países del mundo.
Actualmente sus investigaciones están centrados en cómo mejorar fertilidad en bovinos a través de una mejora en la calidad espermática y de la selección de hembras más fértiles, así como también del uso de biotecnologías reproductivas en bovinos y equinos. Desde el año 2011 trabajo en los programas de mejora de diversas razas españolas, como ser la Retinta y Cárdena Andaluza en las cuales ha realizado diversas investigaciones en aspectos reproductivos.

EVA RODRÍGUEZ RIBEIRO

Eva Rodríguez Ribeiro, es Ingeniero Técnico Agrícola en la especialidad de Explotaciones Agropecuarias por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Ciencias Veterinarias por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en nutrición de rumiantes, campo en el que ha trabajado durante los últimos 16 años en diferentes puestos de trabajo: Técnico de campo asesorando directamente a ganaderos, Directora Técnica en una fábrica de piensos y como Jefe de Producto de rumiantes de carne.